LA COMARCA DE LACIANA

 

La comarca de Laciana está al noroeste de la provincia de León, entre las comarcas del Bierzo, Babia, Omaña y la Comunidad Atónoma del Principado de Asturias, en plena Cordillera Cantábrica. Sus 14 poblaciones se extienden por los 217km2, entre los 900m y los 1300m de altitud. En estas montañas nace el río Sil que después de cruzar el término municipal y la Comarca del Bierzo llega a Galicia y se une al río Miño.

La Comarca de Laciana esta rodeada por cumbres que alcanzan los 2000m. Además del esquí se pueden practicar todo tipo de deportes de montaña. La gran belleza natural invita al visitante a recorrerla andando, a caballo, bicicleta u otro medio.

La comarca de Laciana ha sido declarada por la UNESCO en julio de 2003 Reserva de la Biosfera, también se encuentra incluida dentro del proyecto de ampliación del área de afección del plan de ordenación de recursos naturales del espacio natural Sierra de los Ancares, debido a la importancia de los osos pardos y urogallos del Cantábrico.


 

CASONAS Y PALACIOS
 

Las familias hidalgas del Valle dejaron su huella en numerosas casas y palacios: Palacio de los Álvarez Carballo de Orallo, Casa de los Arias de Rioscuro, Casa Sierra y Pambley de Villablino, la Casona de los Gancedo de San Miguel.

Se trata de una vivienda solariega, posible prototipo de la casa típica Lacianiega en forma de U. El edificio dispone de su propia capilla situada en el ala oeste, que se denominaba de San Esteban y de un Hórreo típico de la zona. El notable interés arquitectónico, etnográfico e histórico de esta edificación de esta edificación han hecho de ella un lugar idóneo para su conversión en el hoy actual Museo.

 

OFICIOS TRADICIONALES
 

La artesanía alimentaria es, entre las artes populares la que más importancia se merece en la actualidad, los sabrosos embutidos, la miel, quesos, licores, repostería…, productos todos ellos naturales que pueden adquirirse en ferias y tiendas locales.

También se pueden encontrar todavía notables objetos de artesanía de madera, madreñas y castañuelas, son los más tradicionales.

La cerámica, la artesanía textil y el arte de la forja, están adquiriendo en la actualidad, un prometedor ascenso.

 

PUENTES, PILONES, MOLINOS y LAVADEROS


El agua, símbolo de vida, tuvo siempre una gran importancia en los quehaceres diarios de los lacianiegos y del uso y disfrute de la misma quedan numerosos vestigios como: puentes, entre los que destaca el romano de Rioscuro y el de San Miguel, pilones, lavaderos, auténticos centros sociales de antaño, y molinos, de los cuales todavía hoy se puede encontrar alguno en uso para moler el trigo y el centeno.

 

IGLESIAS


La iglesia de Robles de Laciana, de primitiva planta románica, es posiblemente la iglesia más antigua del románico del Valle de Laciana. Esta iglesia, dedicada a la advocación de San Julián, está declarada Monumento de interés Provincial.

De gran importancia es también, el Santuario de la Patrona de estas montañas, la Virgen de Carrasconte, lugar de advocación, encuentros y devociones comunes entre babianos y lacianiegos.

Actualmente los oficios religiosos en Villablino, tienen lugar en la Iglesia de Santa Bárbara, patrona de la minería y en la Iglesia de San Miguel. En Villablino cabe destacar además de la ermita de San Mamés de las Rozas, en la que se venera el Santo Cristo de la Misericordia.

El solar sobre el que se levanta la iglesia debió ser lugar de culto desde tiempos muy lejanos; en él fue encontrada hace cincuenta años un ara votiva de la época romana, dedicada a una divinidad indígena llamada Craro. Ese altar está en el museo.

La iglesia tiene tres naves divididas por dos arcadas de dos arcos cada una, de medio punto a la derecha y ligeramente apuntados a la izquierda. Sobre el crucero se observan armaduras góticas.

Merece especial atención el Calvario, formado por Cristo crucificado, la Virgen y San Juan, como única ornamentación que luce la pared frontal del Presbiterio, presidiendo toda la iglesia. Se trata de una obra maestra y casi excepcional, concebida en una transición del romántico al gótico, posiblemente en el s. XIII.

Añadimos una última pieza a este interesante patrimonio y es la imagen de una Virgen románico-gótica, probablemente del s.XIV; sedente, pequeñita y de gran dulzura, que mantiene al Niño sobre su brazo izquierdo.

Destaca del conjunto arquitectónico la espadaña de la iglesia en cuyos vanos están dos campanas, una de tamaño normal y la otra más grande, a la que os vecinos llaman "La Campanona", incluso los habitantes de San Miguel de Laciana gustan ser llamados "Los de la Campanona".



Fotografía cedida por José Luís Vidal "El Tío" y www.LaCiaNa.com
 

HÓRREOS Y POTROS
 

El hórreo constituye una estancia más en las típicas casas lacianiegas. Legumbres, viandas, aperos de labranza... encuentran cobijo en esta construcción ubicada normalmente en el corral de la casa. Los más antiguos tienen la techumbre de paja, abundando los más modernos que son de pizarra.

Los potros usados para herrar el ganado son otra de las construcciones típicas de la zona. En la actualidad conviven los de madera con los de hierro.



Fotografía cedida por José Luís Vidal "El Tío" y www.LaCiaNa.com
 

DEPORTES Y BAILES TRADICIONALES
 

El tiro de soga, tiro de garrote, lanzamiento de barra, tiro a la rana y el popular pasabolos son deportes autóctonos que continúan practicándose en la zona.

"La Garrucha" y la Jota montañesa, ambos acompañados de las castañuelas y el pandeiro, son los bailes típicos del país.

La alegría y la tradición se mezclan en las fiestas populares, de la mano de las vaqueiradas, influencia de los Vaqueiros de Alzada y de los cantares de boda.
 

FLORA
 

Laciana dispone aún de superficies amplias de vegetación autóctona que han sido la garantía de la supervivencia, en ocasiones fecunda, de una extensísima manifestación de la vida animal salvaje.

El bosque busca las montañas más altas para defenderse, y así vemos el hayedo, compartiendo suelo con los robledales seculares y toda la representación de la flora cantábrica y mediterránea más característica, entre las que destaca como especie estratégica, el acebo, con cuyas bayas y bajo su abrigo, los urogallos, entre otras especies pueden sobrevivir a la crudeza del invierno.

Existen rarezas vegetales que convierten algunos parajes verdaderos relicarios. Los narcisos, llamados aquí grichándanas, convierten los prados de pasto de las brañas en tapetes de hiriente amarillo.

La flora medicinal no es menos espectacular. Tradicionalmente se han cosechado numerosas especies para surtir el botiquín doméstico de la medicina popular. Gran parte del herbario tradicional crece en estas tierras: orégano, tusilago, milenrama, verónica, manzanillas, genciana..., procurando su milagro a los curanderos próximos a estas tierras.
 

FAUNA
 

Las referencias a la riqueza faunística del Valle, nos llevan a especies lejos de lo común en algunos casos.

Normalmente es el oso sobre quien recae el principal acento cuando el viajero pregunta por los animales que suelen encontrarse al salto o con la paciencia de un observador profesional.

Las brañas del norte, los valles de Pedroso y Fontellada, y algunos rincones de Reguera, Durria y Salientes, son el último reducto de Oso Pardo Cantábrico.

El mamífero dominante de los bosques y robledales ha sido tradicionalmente el corzo y el jabalí, a los que indefectiblemente va unido el lobo. En este mismo hábitat son relativamente frecuentes especies que empiezan a ser raras: gatos monteses, tejones, hurones, armadillos, comadrejas, garduñas y nutrias; perdices pardas y patos silvestres, además de una amplia variedad de rapaces ( cernícalos, milanos, halcones y águilas perdiceras y calzadas ) acompañan al otro animal más representativo de Laciana, el urogallo, complicadísimo de ver a menos que se supere el madrugón y se busque los puntos adecuados para oír su canto y localizarlo.

Los ríos y sus alrededores, constituyen un perfecto asentamiento para especies vistosas como la cigueña, que en los últimos años viene experimentando un aumento de población, efectuando concentraciones de cría y estancia inéditas hasta ahora en la zona . Pero en el río, la reina es la trucha.


 


desarrollo web InformáticaLaciana
Valle de Laciana - León - España